18/9/07

Interiores del porvenir o por el camino del interludio



Robert Capa. Un interludio en la guerra, Sicilia 1943. 22,7 x 34,3 cm. Gelatinobromuro de plata copia.

17/9/07

Romper también las palabras

Romper también las palabras,
como si fueran coartadas delante del abismo
o cristales burlados
por una conspiración de la luz y la sombra.

Y hablar entonces con los fragmentos,
hablar con pedazos de palabras,
ya que de poco o nada ha servido
hablar con las palabras enteras.

Reconquistar el olvidado balbuceo
que hacía juego en el origen con las cosas
y dejar que los pedazos se peguen después solos,
como se sueldan los huesos,
como se sueldan las ruinas.

A veces lo roto precede a lo entero,
los trozos de algo son anteriores a algo.
El aprendizaje de la unidades aún más humilde e incierto
que lo que sospechamos.
La verdad es tan poco segura (para el hombre)
como su negación.

Roberto Juarroz

13/5/07

La estética en la cultura moderna


La estética en la cultura moderna
Simón Marchán Fiz
Alianza Editorial






Los libros de Marchan Fiz:
(hay algunos muy interesantes)

http://www.prometeolibros.com/MainSite/Catalogo.php?IdAutor=450561&PHPSESSID=5cc4032b4b2469a67f1b18272334243a

La fotografía como documento histórico, artístico y etnográfico: una epistemología

Artículo que puede ser interesante sobre fotografía, historia y arte publicado en la Revista de Antropología Experimental en 2005 (Universidad de Jaen)

http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2005/lara2005.pdf

LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO SOCIAL


LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO SOCIAL
Gisèle Freund
Editorial Gustavo Gili
Precio:17 €
(en El Ateneo - temátika - el precio es $78)
La fotografía, que puede ser interpretada como elemento de conocimiento y como obra de arte con frecuencia, a la vez que información y arte, es un instrumento de comunicación sujeto a muchos avatares y a toda clase de manipulaciones. La historia de la fotografía no puede ser únicamente la historia de una técnica. Puede afirmarse que La fotografía como documento social (Photographie et Societé, 1974) es, no sólo el trabajo más importante de la autora, sino indudablemente el más ambicioso y profundo, por el tono del análisis de los hechos que nos relata a modo de historia sociológica, política y artística de la Fotografía, desde sus precursores hasta nuestros días.Gisèle Freund (Berlín 1908-París 2000) abandonó Alemania en 1933 y se instaló en París, donde se doctoró en Sociología. Su abundante y notable obra como fotógrafo y retratista de la elite intelectual europea, así como su importante reflexión teórica sobre este medio le han procurado prestigio y fama reconocidos en todo el mundo. En el año 1936, presentó en la Sorbona (y más tarde publicó) su tesis doctoral La fotografía y las clases medias en Francia durante el siglo XIX, ensayo de Sociología y de Estética, en unos años en que este tipo de trabajos no era habitual, y mucho menos firmados por una mujer. Fue también autora de France (1945), Mexique Précolombien (1954), James Joyce in Paris. His Final Years (1965), Le Monde et ma Caméra (1970) y Mémoires de l'Oeil (1977). Los retratos que realizó a James Joyce, Henri Matisse y Virginia Woolf acabaron convirtiéndose en iconos. También realizó célebres reportajes alrededor del mundo para las revistas Time y Life entre otras.


Indice de contenidos de este libro:
Las relaciones entre las formas artísticas y la sociedad
Precursores de la fotografía
La fotografía bajo la Monarquía de Julio (1830-1848)
Los primeros fotógrafos
La fotografía bajo el Segundo Imperio (1851-1870)
Los movimientos y la actitud de los artistas de la época con respecto a la fotografía
Expansión y decadencia del oficio de fotógrafo (1870-1914)
La fotografía, medio de reproducción de la obra de arte
La fotografía de prensa
Nacimiento del fotoperiodismo en Alemania
Mass-media magazines en Estados Unidos
La fotografía, instrumento político
La fotografía y la ley
La prensa del escándalo
La fotografía, expresión artística
Los fotoaficionados
Conclusión
Notas
Bibliografía
Fuentes de las ilustraciones


En este link hay un resumen del libro y algunos fragmentos citados:

29/4/07

Reseña: Historia social del conocimiento (Peter Burke)


Autor BURKE PETER
Editorial PAIDOS

Peter Burke adopta en este libro un enfoque sociocultural para analizar los cambios producidos en la organización del conocimiento en Europa desde la invención de la imprenta hasta la publicación de la Encyclopédie francesa. El libro comienza con una valoración de diferentes sociologías del conocimiento, de Mannheim a Foucault e incluso autores posteriores, y pasa después de debatir el tema de los intelectuales como grupo social y de las instituciones sociales -especialmente universidades y academias- que impulsaron o entorpecieron la innovación intelectual. A continuación, a lo largo de varios capítulos, Burke investiga aspectos como la geografía, la antropología, la política y la economía del conocimiento, poniendo de relieve el papel de algunas cuidades, academias, Estados y mercados en el proceso de recopilación y clasificación, difusión y a veces eliminación de la información. Los capítulos finales tratan del conocimiento desde el punto de vista del lector, del oyente, del contemplador o del consumidor individuales. En estos capítulos se aborda también la fialidad del conocimiento, tema objeto de intensos debates durante el siglo XVII. Uno de los rasgos más originales de este libro, que puede interesar tanto a historiadores y sociólogos como al público en general, es la consideración de la pluralidad de aspectos del conocimiento. Se centra en el conocimiento impreso, especialmente académico, pero estudia la historia de la "explosión" del conocimiento posterior a la invención de la imprenta y al descubrimiento del mundo transeuropeo como un proceso de intercambio o negociación entre diferentes tipos de conocimiento, a saber, masculino y femenino, teórico y práctico, de rango superior y de rango inferior, europeo y no europeo. Escrito básicamente como contribución a nuestra historia social o sociocultural, el texto puede interesar también a historiadores de la ciencia, a sociólogos, antropólogos y geógrafos.

23/4/07

Otra teoría de los sentimientos


TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS
Gurméndez, Carlos
Fondo de Cultura Económica
Breve discurso sobre el placer y la alegría

Reseña: Visto y no visto (Peter Burke)

Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico
Autor: Burke, Peter
Editorial Crítica, Barcelona (2001) 285 págs.

Sin lugar a dudas altamente recomendable es el nuevo libro de Peter Burke "Eyewitnessing. The Uses of Images as Historical Evidence" (Reaktion Books Ltd, Londres 2001) publicado en español bajo el título de "Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico" por Editorial Crítica, Barcelona (2001). Concebido como un manual en torno el uso de la imagen desde una perspectiva histórica, Burke, uno de los principales historiadores de nuestros días, nos plantea en él una doble cuestión, la necesidad de abordar el uso de la imagen como documento, y la problemática que su incorporación en el análisis histórico implica.

Recorriendo sus páginas el lector se adentrará en una historia a través de las imágenes que parafraseando a Ariès, ha sabido encontrar en ellas un testimonio visual de sensibilidad y vida. Un recorrido didáctico y sugerente en el que se nos invita a equiparar la imagen como fuente documental al mismo nivel que el registro escrito, aunque sin negligir que lejos de ser el reflejo objetivo de un tiempo y paisaje, la imagen forma parte del contexto social que la ha gestado, y que necesariamente este contexto debe ser integrado en todo análisis. La consideración que Burke nos propone de la imagen está sujeta, como en todo documento histórico, ya sea testimonio oral o texto, al análisis historiográfico, a la “crítica de las fuentes” que considera tanto la intencionalidad, la distorsión de la mirada interesada, como la intención, el registro de la mirada etnográfica. Y es que Visto y no visto más allá de guiar al lector a través de un mero recorrido por los usos de la imagen como testimonio visual del pasado, explora aquello a lo que Francis Haskell llamaba el “impacto de la imagen en la imaginación histórica”. En este sentido el uso de la imagen como objeto de devoción o persuasión, como transmisora de información o placer, o como medio de “imaginar” en un sentido amplio, de imaginar el pasado de un modo más vivo, encuentra también pertinente consideración en sus páginas, acercándonos a entender la presencia de las representaciones visuales en la vida política o religiosa.

Dispóngase el lector a adentrarse en una galería de imágenes de lo social o lo cotidiano, del poder o lo sagrado, que le guiarán por la escuela de Warbung y los enfoques psicoanalíticos, estructuralistas y post-estructuralistas en el análisis de lo visual, llevándole de entre las efigies de los emperadores romanos a los retratos de Hitler o Stalin, de las crónicas del tapiz de Bayeux a los lienzos de Tiziano o Botticelli, o del trazo de Delacroix o Rivera a los fotogramas de Rossellini. Obra intelectualmente muy estimulante, su estilo claro y riguroso, así como la accesibilidad y buen hacer de su autor, pueden abrir Visto y no visto a un segmento más amplio de lectores que el público universitario para el que ha sido editado, acercándoles a un ensayo que más allá de consideraciones meramente estéticas, trata de la imagen y de sus usos históricos e historiográficos, de las imágenes como testimonio de imaginación y vida, con la voluntad de comprender “cuantas cosas hubiésemos podido conocer, si nos las hubiésemos tomado más en serio”...

Reseña realizada por Blai Guarné, antropólogo social.
De http://www.aibr.org/antropologia/boant/libros/FEB0201.html